Vacuna contra VPH: El dilema de una protección La información ha alegrado a la comunidad nacional que por casi 10 años ha esperado la aprobación e incorporación de la vacuna a los planes de inmunización existente en el país
|
Vacunación contra la cepa tipo 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano/Foto: Archivo |
En Venezuela para el mes de marzo de 2016 se iniciará la vacunación contra la cepa tipo 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano,conocido como VPH responsable del más del 70% de los casos de verrugas y de cáncer anal o de cuello uterino asociados a este virus.
Para esto el Gobierno Nacional aprobó 281 millones 971 mil bolívares, equivalente a 44 millones 757 mil 346 dólares.
La información ha alegrado a la comunidad nacional que por casi 10 años ha esperado la aprobación e incorporación de la vacuna a los planes de inmunización existente en el país.
Pero a la vez ha generado un debate entre otro grupo de la población que ve con recelo la aplicación de la vacuna que será aplicada a niñas a partir de los 9 años de edad y que podrían tener algunas consecuencia negativas como fue reportado en Colombia, pero las mismas no han sido confirmadas (según lo difundido en medios de comunicación de Colombia).
El anuncio llevado a que algunos padres se cuestionen si la solución real ante la enfermedad es la aplicación de una vacuna, ha planteado retos sobre cómo abordar informativamente al menor sobre la enfermedad y el acto sexual y ha generado angustia en algunos representantes quienes opinan que apoyar la vacunación sería aprobar el acto sexual temprano así como la promiscuidad.
Lo primero a considerar
¿De qué se trata la enfermedad y cómo se transmite? Aunque suene increíble para algunos, parte de la población que desconoce que esta enfermedad existe.
Lo esencial que se debe saber al respecto es que es un virus que se transmite principalmente por vía sexual y que tiene consecuencias físicas, como: la aparición de verrugas que pueden transformarse en el tiempo en cáncer de cuello uterino, anal, de pene y en algunos casos bucal y de garganta, pudiendo afectar a hombre y mujeres por igual indistintamente de su preferencia sexual, es decir a heterosexuales, bisexuales y homosexuales.
Debe tener claro el concepto, la función de la vacuna es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”.
Otro punto, muy importante a tener en cuenta es que la vacuna no es de carácter obligatorio y que queda a consideración de los representantes la inmunización o no del menor. Así mismo se recomienda en primer lugar indagar no sólo en sitios web, sino acudir al médico pediatra y/o ginecólogo de cabecera a fin de buscar información fidedigna, una opinión de un profesional médico de su confianza que le de la tranquilidad independientemente de la decisión que se tome.
Para ampliar la información relacionada a la enfermedad existe un documento elaborado por la OMS, de fecha 2006, denominado “Preparación de la introducción de las vacunas contra el virus del papiloma humano. Orientaciones normativas y programáticas para los países”.
Su objetivo, según explica de manera introductoria es informar “a los interesados directos de los numerosos programas de salud sexual y reproductiva, inmunización, salud de niños y adolescentes, y control oncológico, sobre algunos asuntos clave que plantea la próxima introducción de vacunas contra el cáncer cervicouterino provocado por el virus del papiloma humano (VPH)”.
Vacunas
Dos son las vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, se denominan VPH4 (Gardasil) y VPH2 (Cervarix).
Una vez contraído el VPH no se cura, ya que es una infección viral incurable, no obstante, se pueden mitigar o atenuar con tratamiento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La OMS recomienda la aplicación de la vacuna en niñas a partir de los 9 años (aún no se han hecho pruebas en niñas menores de esta edad), ya que los estudios han demostrado que la reacción es mejor en mujeres de menos de 15 años, en relación a la población masculina, aún cuando la vacuna previene el cáncer asociado al ano, los resultados sobre esta población no han sido concluyentes aún.
Principales lineas informativas de la OMS en relación a la vacuna del VPH
Uno de los aspectos que considera el documento “Preparación de la introducción de las vacunas contra el virus del papiloma humano.
Orientaciones normativas y programáticas para los países” es el comunicacional, en este, se definen 8 líneas o estrategias a tener en cuenta en el proceso de introducción de la vacuna para lograr una colaboración de las partes interesada y de organizaciones sin fines de lucro vinculadas a la familia y a la salud y protección de las mujeres.
Entre ellas se destacan que resaltan el hecho de que:
* Las vacunas contra el VPH, son sumamente eficaces en las mujeres de 16 a 26 años que nunca han estado expuestas a ese virus, lo cual puede desencadenar en hasta un 70% menos de cánceres cervicouterinos en las mujeres vacunadas, sin embargo, se promueve la vacunación en grupos de jóvenes de 9 a 13 años, ya que son edades que se consideran más probables en las que las niñas no han tenido experiencia sexual alguna.
* Probablemente, el efecto sea mayor si la vacuna se administra antes de la primera relación sexual.
* Es preciso asegurarse de no suscitar una reacción negativa contra la vacunación,o contra los servicios de salud sexual y reproductiva, en particular si se han de vacunar jóvenes adolescentes.
* Explicar con claridad cuáles son las infecciones contra las que protege la vacunación, así como las que no protege.
Vacunación, valores y retos socioculturales
La OMS advierte en su portal web que “En algunos países y contextos culturales, la vacunación de niñas pequeñas contra el cáncer y otras enfermedades genitales provocadas por una infección de transmisión sexual, puede constituir un asunto delicado”.
Asimismo, recomienda que haya que “asegurarse de que los mensajes complementarios sobre el retraso de la primera relación sexual, la utilización de preservativos, la reducción el riesgo de infección por el VIH y la detección del cáncer cervicouterino, se formulen con claridad y se evalúen durante la etapa de la introducción de la vacuna”.
La OMS también es enfática al señalar que los organismos de sanidad de cada país también tiene responsabilidad en la sensibilización en la población, para así alentar a lo que definen como un “comportamiento responsable de los adolescentes”.
ANTV/Con información de Desde la Plaza
lunes, 14 de septiembre de 2015
61570-616